Buscar en este blog

martes, 28 de marzo de 2017

El USS Oklahoma en la Guerra Civil Española.


Carta de correo oficial remitida desde el USS Oklahoma en su escala de Barcelona del 21 de agosto de 1936.


El USS Oklahoma y sus trabajos de ayuda a los refugiados en la Guerra Civil Española.

Una vez iniciada la guerra civil se produjeron numerosos intentos de abandonar el país, tanto de españoles que no deseaban estar en la zona que les había tocado como de extranjeros que deseaban abandonar el país para regresar a sus países de origen. Así, en los primeros meses algunas potencias europeas y la armada de Estados Unidos enviaron barcos de guerra a puertos españoles para rescatar a ciudadanos extranjeros que querían abandonar el país, así como a ciudadanos españoles deseaban lo mismo, pero que necesitaban el visto bueno de las autoridades.   Estados Unidos fue el país que envió un mayor número de barcos de guerra a diferentes puertos españoles para realizar las labores antes señaladas. A pesar de la distancia respecto a su patria, Estados Unidos mantenía una flotilla en aguas de Europa.


USS Oklahoma
Los barcos de esta flotilla fueron los primeros en arribar a puertos españoles, y entre los numerosos barcos de guerra (hablaremos de otros más adelante) vamos a hablar del USS Oklahoma, un acorazado  botado en 1914.  En julio de 1936 se encontraba en aguas europeas en un crucero de formación para guardiamarinas. Al estallar el conflicto en España puso rumbo hacia el país, llegando a Bilbao el 24 de julio de 1936 de donde sacó a ciudadanos norteamericanos y algunos refugiados españoles. Posteriormente realizó numerosas escalas en puertos españoles para realizar los mismos cometidos llevando a los repatriados a puertos de la costa francesa y Gibraltar.
El 7 de diciembre de 1941 se encontraba en la base de Pearl Harbour siendo hundido por varios torpedos del ataque por sorpresa japonés.

En el aspecto filatélico mostramos varias cartas remitidas desde el buque durante las escalas en puertos españoles durante la guerra civil, cartas remitidas desde Barcelona, Palma, Bilbao, Málaga, Vigo, Valencia, Santander y Cádiz.



Video sobre los trabajos de reflotamiento del buque tras el ataque a Pearl Harbour:


sábado, 25 de marzo de 2017

El exilio del Prado


Matasellos de Ginebra publicitando la exposición de las obras del Prado.
Un episodio poco conocido de la Guerra Civil.

Nos vamos ahora a la Guerra Civil española para revisar uno de los episodios menos conocidos.  Hablamos del traslado de las mejores obras del Museo del Prado para evitar que fueran dañadas por los bombardeos a los que estaba siendo sometido Madrid.  Primeramente, con las obras cuidadosamente embaladas se trasladaron a Valencia en los pocos camiones disponibles no sin dificultades pues los grandes embalajes no cupieron por algunos puentes. En Valencia se depositaron en las Torres Serrano con fuertes medidas de seguridad para evitar daños. Posteriormente se trasladaron al norte de Cataluña , quedando entre los Castillos de Peralada y Figueras y una mina de talco en La Bajol.
Para evitar posibles daños ante el avance de los frentes de guerra , el Gobierno de la República firmó un convenio con la Sociedad de Naciones para que ésta se hiciera cargo de la conservación de las obras. Ésta se hizo cargo de las obras corriendo a su cargo el transporte hasta Ginebra desde la frontera franco-española y se encargó de custodiarlas con el compromiso de su devolución.
Finalizada la guerra se iniciaron las gestiones para el retorno de este inmenso patrimonio regresando en septiembre de 1939 . Esta vez el traslado tampoco estuvo exento de riesgos, pues el tren que las devolvía debía circular de noche y sin luces para evitar los bombardeos alemanes, había comenzado la segunda guerra mundial. 
Al igual que muchos españoles las obras partieron para el exilio y regresaron cuando la guerra terminó.
Como elemento filatélico muestro una tarjeta postal enviada desde Ginebra el 19 de agosto de 1939, en el matasellos se publicita la exposición de las obras del Prado que tuvo lugar en Ginebra de junio a agosto de 1939, mientras las obras eran custodiadas por la Sociedad de Naciones.

Documental sobre la protección de las obras de El Prado durante la guerra civil:






viernes, 24 de marzo de 2017

Theresienstadt , ¿un campo modelo?

Tarjetas remitidas desde el campo de Theresienstadt.

30 aniversario del Ghetto de Terezin.
Theresienstadt , el campo modelo, pero de falsedad.

Volvemos otra vez a la segunda guerra mundial, ésta vez vamos a hablar del campo de Theresienstadt. Establecido en 1940 en Terezín (territorio ocupado en Bohemia, Checoslovaquia) se constituyó como un ghetto amurallado para acoger a los judíos. La idea que se quería transmitir era que el campo era una colonia judía modelo, para ello se instalaron cafés y se realizaron actividades culturales como teatro y conciertos musicales. Para difundir la vida idílica del campo se rodó una película que mostraba a gentes felices y bien alimentadas. Si bien, la realidad era bien distinta, hambre , enfermedades ,asesinatos, etc. Además de otros deportados no judíos, se encerró a números judíos procedentes de Checoslovaquia; además, alrededor de 144.000 judíos fueron enviados a este campo: unos 40.000 procedían de Alemania, 15.000, de Austria; 5.000, de los Países Bajos y unos 300 de Luxemburgo. Además de los aproximadamente 500 judíos de Dinamarca, también otros procedentes de Eslovaquia y Hungría fueron deportados a este lugar. Alrededor de la cuarta parte de los deportados (unos 33.000) murió en el campo de concentración, sobre todo por las malas condiciones: el hambre y las enfermedades, en especial la epidemia de tifus que se desencadenó cercano ya el final de la Guerra. Unas 88.000 personas fueron trasladadas de aquí a Auschwitz y otros campos de exterminio. Al finalizar la Guerra, sólo se encontraron 17.247 supervivientes.
Dorso de la tarjeta, acuse de recibo y agradecimiento por el paquete recibido.

Las imágenes que presentamos muestras unas tarjetas postales remitidas desde el campo por Robert Rosenthal a una señora de Viena. Estas tarjetas normalizas se utilizaban para acusar recibo de los paquetes recibidos, paquetes que contenían comida, tabaco, ropa, etc. Otra vez unos documentos postales nos muestran la realidad la tragedia del holocausto organizado por los Nazis.

Vista del campo

Video de propaganda sobre las "bondades" del campo:




miércoles, 22 de marzo de 2017

Guerra Postal, episodio primero




El sello que inició la guerra postal.
Las guerras ideológicas no siempre se disputan con armas.

Vamos a ver en esta ocasión un episodio de la guerra postal entre Alemania Occidental y los países del bloque comunista. Por guerra postal entendemos cuando un país no acepta el correo proveniente de otro por los mensajes transmitidos por los sellos, matasellos y otras marcas. Este tipo de guerras se han dado en numerosas ocasiones , iremos presentando diversos episodios en los que intervienen otros países.  Mostramos dos cartas remitidas desde Alemania occidental, una dirigida a la unión Soviética, y la otra a la República Democrática Alemana (o Alemania oriental) . Ambas fueron devueltas a origen sin llegar a manos de los destinatarios. Curiosamente la carta dirigida a Alemania oriental presenta el sello emborronado con tinta para que no se apreciara bien el diseño del mismo. 
¿Y porque tanto revuelo? , porque en el sello se conmemoraba el vigésimo aniversario de la expulsión  de los alemanes de los países ganadores de la guerra ,tema que no gustó mucho en el bloque comunista que lo interpretaban de otra manera. Así pues, en estos papelillos queda reflejada una historia poco conocida.  Pondré más ejemplos de guerra postal, incluso alguna que afectó a España.

lunes, 20 de marzo de 2017

Estalla la guerra civil y te pilla de vacaciones


La guerra no respeta las vacaciones.

Presentamos en esta ocasión otro documento postal de poco valor económico y mucho valor histórico. Telegrama remitido el 19 de julio de 1936 (día siguiente al golpe de estado y comienzo de la guerra civil) . Enviado desde la comandancia militar de Vitoria , por el mando del Regimiento de Cazadores núm. 6 al comandante del puesto de la Guardia Civil de Ciaño en Asturias. En el, se reclama a un soldado que está de vacaciones en esa localidad para que se reincorpore a su unidad. El telegrama se puedo cursar porque aún no estaban claras las localidades sublevadas, en poco tiempo se cortarían los comunicaciones entre las dos Españas. 

Mucho dudamos que el soldado pudiera regresar a Vitoria (zona nacional) desde Asturias (republicana). Creo que ese día se debieron de cursar muchos telegramas como éste, aunque no sabemos el resultado que tuvieron.  A este soldado el permiso le permitió estar en casa pero a otras muchas personas , la sublevación les pilló de vacaciones en lugares alejados de su domicilio habitual y así se produjeron muchos intentos de cambiarse de zona buscando una mayor seguridad.

Documental sobre el inicio de la guerra civil española.



viernes, 17 de marzo de 2017

Telegrama remitido por Isabel II y Francisco de Asís

Telegrama remitido por la familia real.
Telegrama de duelo remitido por la familia Real.

Presentamos esta vez un nuevo documento postal de interés histórico. Ahora se trata de un telegrama en vez de una carta, un telegrama remitido en 1865 cuando aún era un medio de comunicación muy novedoso (el primer telégrafo eléctrico se instaló en España en 1855) y bastante caro.Lo remiten los Reyes de España Isabel II y su esposo Francisco de Asís el 12 de octubre de 1865 desde el Palacio de San Ildefonso a Madrid.
El receptor es el Marqués de Alcañices y en el texto se transmite el pésame de la familia real por la muerte de la esposa del marqués. El marqués de Alcañices en esos momentos era Nicolás Osorio y Zayas (1793-1866) aristócrata con numerosos títulos , seis veces grande de España , mayordomo mayor del rey consorte y gentilhombre de cámara de la Reina Isabel II y también ayo del príncipe (futuro Alfonso XII). Estuvo casado con Inés de Silva y Téllez-Girón (fallecida el 11 de octubre de 1865, el día anterior al envío del telegrama) también de familia aristócrata y con numerosos títulos nobiliarios.

Isabel II y Francisco de Asís

Documental sobre Isabel II.




jueves, 16 de marzo de 2017

Auschwitz , campo de la muerte


Carta remitida desde el Campo de Exterminio de Auschwitz.
Auschwitz, la vergüenza de la humanidad.

Presentamos en esta ocasión una carta remitida por un internado en el campo de concentración de Auschwitz. Carta remitida en un sobre especial para la correspondencia de los internados en el campo, con un texto en alemán con las instrucciones sobre la comunicación por correo. 


 Lleva un sello de la serie básica de 12 pf. de facial, matasellos de Auschwitz de 1941 y marca de censura del campo.


Cartel a la entrada del Campo
con sarcasmo indicaba "El trabajo os hace libres".
Remitida por un prisionero polaco a una mujer (familiar) en Lublin, en la Polonia ocupada por Alemania, Aparecen los datos identificativos del preso, con su número de identificación, nombre, fecha de nacimiento y barracón donde estaba internado.

Este tristemente famoso campo estaba situado en Polonia, cerca de Cracovia y por el pasaron un millón trescientas mil personas, de las que más de un millón murieron (un 90% de ellos judíos).

Documental sobre el 70 aniversario de la liberación del campo.




martes, 14 de marzo de 2017

Camilo José Cela, cartero honorario

Carta remitida por Cela con su marca de franquicia de Cartero Honorario.


Camilo José Cela, premio nobel y otras cosas más.

Presento esta vez otra pieza de mi colección, en este caso una carta de pequeño formato que me remitió en 1991 Camilo José Cela. En su interior como único contenido una tarjeta de visita.Lo curioso de la carta es que circuló sin franqueo. El motivo de este privilegio es que Cela había sido nombrado cartero honorario de correos en 1982. Entre los privilegios que este título otorgaba estaba el hecho de poder portar el uniforme de cartero y enviar su correo franco de porte, ésto es, sin poner sellos.  Para ello utilizó una marca especial (que podemos ver en este sobre) con el texto Camilo José Cela  Cartero Honorario, con una pluma en el centro. Con este nombramiento, Correos quería agradecer las loas a los carteros y al correo que Cela dejó en sus obras literarias.

Entrevista a Cela.



domingo, 12 de marzo de 2017

Alejandro Lerroux

Tarjeta remitida por Alejandro Lerroux


Alejandro Lerroux , un radical dentro del orden.

Continuamos otra vez con una tarjeta postal,  remitida desde Madrid a Perelló (Tarragona) en enero de 1905. Circula sin franquear por estar remitida por un diputado , con la preceptiva marca de franquicia "CORREOS ESTAFETA DEL CONGRESO". Lo más llamativo de la tarjeta es el remitente (indicado por la aplicación de un tampón) ; Alejandro Lerroux , periodista.
Pero quien fue este hombre, hoy apenas conocido pero personaje fundamental de la política de su época que llegó a ser el perejil de todas las salsas políticas del momento.
Nació en La Rambla (Córdoba) en 1864, pero residió en numerosas localidades españolas durante su juventud. Se dedicó al periodismo , llegando a dirigir varios periódicos y la política, siempre con ideas republicanas. Pasó varias veces por prisión y por el exilio en varias etapas de su vida.
Fue uno de los fundadores de Unión Republicana con la que llegaría a ser diputado en 1901, 1903 y 1905. Descontento de su partido fundó en 1908 el Partido Republicano radical.
Participó en el Pacto de San Sebastián celebrado en 1930 con otras organizaciones republicanas.  Estuvo presente en la proclamación de la segunda república y participó en el primer gobierno de Azaña como ministro de estado hasta que abandonó el cargo por desacuerdos ideológicos y pasó a la oposición. Tras su éxito en las elecciones de 1933 pactó con la derecha para formar gobierno y ocupar así varios puestos como presidente del gobierno y ministro de guerra y estado. Los numerosos problemas durante su gobierno, como la revolución en Asturias y el escándalo del estraperlo (con sobornos de por medio) acabaron con su presencia en el gobierno. Además estos hechos le supusieron tal desprestigio personal que ya nunca volvería a tener el protagonismo de antaño.  Durante la Guerra Civil se exilió en Portugal , regresó a España en 1947 falleciendo en Madrid en 1949.

El destinatario de la tarjeta era José Pujol, médico en Perelló. Puedo suponer que se refería  a Josep Pujol Capsada , médico , escritor y político (llego a ser alcalde de El Prat de Llobregat), pero esto ya es otra historia.
Video de Alejandro Lerroux en una visita política a una fábrica 1934.


sábado, 11 de marzo de 2017

Cipriano Rivas Cherif

Tarjeta remitida por Rivas Cherif desde Moscú en 1937.
Rivas Cherif, el cuñado.

Inauguramos el blog de filatelia e historia con un documento postal de mi colección. Es una humilde tarjeta postal remitida en 1937 desde Moscú a Ginebra (Suiza) con franqueo de 30 k. en sellos de la serie básica de poco interés.En principio, nada de interés, pero me llamó la atención que estuviera dirigida al consulado de España en Ginebra y mirando con detalle el remitente pude ver que era Cipriano Rivas Cherif, en ese momento la pieza se volvió muy interesante para mi.

Cipriano Rivas Cherif
Pero, ¿Quien era este hombre? Rivas Cherif fue un escenógrafo español  pero más conocido por ser cuñado de Manuel Azaña, presidente de la II República Española.  Durante la guerra civil estuvo destinado al frente del consulado español en Ginebra , allí estuvo al cargo de la custodia de las diarios  privados de Azaña. Estos fueron sustraídos del consulado y entregados al bando franquista que los utilizó como arma de propaganda. Tras la guerra civil se exilió hasta que fue detenido por la Gestapo que lo entregó a España. Juzgado por "adhesión a la rebelión" fue condenado a muerte, pena que fue conmutada por 30 años de prisión. En 1947 salió en libertad exiliándose en México.


Esta tarjeta se remitió desde Moscú en 1937 a un empleado del consulado, posiblemente en el marco de algún viaje a la Unión Soviética solicitando ayuda para la República Española.